Crear no es una actividad exclusiva del arte, de la ciencia, de la empresa, se puede crear en todos los ámbitos de la vida. Todos somos creadores, y quizás nuestra máxima realización venga dada por ser los creadores de nuestra propia vida, los diseñadores de nuestra existencia.
La autorrealización personal de la que hablaba Maslow está en la cúspide del desarrollo humano junto a la creatividad, una sin otra no son posibles, porque crear es el acto de dar a luz lo que llevamos dentro, nuestra esencia, y entregarlo a los demás en forma de objeto de arte, de invento, de palabras, de música, de acciones de diarias.
Te invito a llevar una vida creativa, una vida diseñada por ti, a tu manera, basada en tus valores, en tus própósitos, y en lo que quieres crear para tu entorno. Una vida en la que tu creas las posibilidades, construyes las relaciones, impulsas el movimiento y generas los cambios, que quieres ver en el mundo que te rodea, y especialmente en tu micro-mundo.
Para ello comparto contigo 10 principios, basados en la Indagación Apreciativa, una de las metodologías que más trabajo en coaching y mentoring para acompañar a las personas en sus procesos de transformación. Son principios generativos porque hacen florecer lo mejor de las personas y permiten crear con ello entornos más ecológicos.
10 principios para una vida creativa
1.- Eres un constructor social: asume tu papel en el mundo y lo que estas creando en él. Revisa tus conversaciones contigo mismo y con los otros, las palabras crean mundos, lo que transmites y lo que escuchas es la realidad que estás creando. Cambia lo que dices, y lo que escuchas o a quién escuchas, por lo que realmente quieres decir y escuchar, y estarás construyendo el mundo que quieres ser.
Como dice Paulo Freire «Las cosas no son así, están siendo así». Tú eres quien puede decidir cambiarlas.
2.- Eres un líder indagador: con cada pregunta que te formulas o formulas a otros, estás imprimiendo la dirección hacia la que quieres ir. Las preguntas dirigen la atención y por tanto la dirección de nuestras acciones.
Si te preguntas por lo que no has hecho bien, seguirás buscando causas en el pasado que no te moverán de donde estas. Si te preguntas que podrías hacer para cambiar las cosas, te situaras en la posibilidad de un futuro mejor.
Lidera tu vida a través de las preguntas, tienen un efecto transformador. Con cada pregunta que formulamos podemos empezar a crear el futuro, o quedarnos en el pasado.
3.-Eres un poeta de lienzos y un pintor de versos: todos llevamos a un artista dentro, despiertalo. La realidad es la que es y no podemos ignorarla, pero si podemos buscar en ella otros matices, otras miradas más apreciativas que nos ayuden a crear belleza a nuestro alrededor, a inspirar. La realidad tiene múltiples miradas, múltiples prismas, múltiples posibilidades. Donde ponemos nuestra mirada, ponemos nuestra intención, y hacemos crecer aquello en lo que nos enfocamos. Si te enfocas en lo negativo lo harás crecer, y si te enfocas en lo positivo lo harás crecer. Tu decides que quieres ver crecer a tu alrededor. Tu artista puede pintar de colores la oscuridad, y llenar de versos el vacío.
No nos comportamos conforme la realidad es, sino conforme la percibimos, y eso encierra un poder de transformación muy grande que tenemos que ejercer.
4.- Eres el ilustrador de tu futuro: Nos mueven los sueños, que no dejan de ser imágenes de un futuro deseado. Anticipa el futuro creando la imagen de lo que quieres en él, de cómo quieres que sea tu vida. Las imágenes inspiran la acción, nos mueven hacia ellas. Ilustra tu mundo con imágenes positivas de lo que quieres ser y lo que quieres en él, y comienza a caminar hacia ellas.
5.- Eres el amor de tu vida: Quizás esto nunca te lo han dicho, y ni siquiera te lo has planteado. El 99% de las personas deambulan por el mundo buscando a su media naranja, al amor de su vida, si darse cuenta de que ya nacieron junto a él. Andamos buscando que nos completen, nos complementen, como si no fuéramos suficientes o en nosotros faltara algo. Vuelve la mirada hacia dentro de ti, con calidez, con amor, con cariño. Aprecia todo lo bueno que hay en tí, búscalo. Recuerda esos momentos de tu vida en que te sentiste orgulloso, dichoso, feliz, en los que sentías que estabas aportando o compartiendo cosas buenas, importantes. Busca en esos momentos tus mejores fortalezas, tus mejores dones, piensa en todo lo que aportas a otros con ellos, y en como te sientes cuando lo haces. Eres todo lo que necesitas ser, no busques ser otra cosa. Vuelve a enamorarte de ti.
6.- Eres el soberano de tu mente: Tú eres quien crea tus pensamientos y tus estados emocionales. Practica la consciencia activa para estar presente en ti y en el mundo en cada segundo de tu vida. Se consciente de lo que piensas, lo que sientes y lo que dices, y de lo que pueden sentir y decir los demás. No mires para otro lado, no ignores lo que está ocurriendo, desactiva el piloto automático y coge las riendas de tu mente. Practica el silencio para poder escuchar con más profundidad, para aquietar tu mente y ponerla en orden. Si la vida va muy rápido tu puedes parar, si el ruido ensordece lo importante tu puedes acallarlo. Comienza a crear tus pensamientos, a decidir lo que quieres pensar y a actuar en base a ello, recupera tu soberanía.
7.- Eres el narrador de tu historia: La forma en la que cuentas tus experiencias, tu vida, crea tu historia, tu huella personal. Tienes el poder de contarla poniendo acento en aquello que quieres resaltar. No se trata de mentir, de engañar, de inventar, se trata de contemplar tus experiencias de una forma positiva, centrándote en lo que has aportado, lo que has hecho bien, lo que has aprendido de lo que no ha funcionado. Se trata de integrar tu pasado de una forma apreciativa en tu presente, para poder construir un futuro más esperanzador. Y sobre todo, elimina de tu historia a tus juglares, a esas personas que la han contado o creado por ti, no dejes que nadie narre tu historia.
8.- Eres el interprete de tu obra: Tu decides cómo quieres vivir dentro de la obra que te ha tocado interpretar, y puedes intentar varios personajes hasta lograr tu interpretación estrella. A veces hay que experimentar, probar, para ir encontrando nuestro lugar. Practica el «como si», ¿como sería si hiciera…..? ¿cómo sería si fuera …..? ¿como sería si estuviera….? Si actúas como quien quieres ser, o como si estuvieras donde quieres estar, o como si hicieras lo que quieres hacer, se irán perfilando las elecciones de lo que quieres y no quieres ser, de lo que quieres y no quieres en tu vida. Si lo haces de forma consciente y sin perder tu brújula será un camino de aprendizaje muy enriquecedor y divertido. No te aferres a un sólo papel, ensaya diferentes interpretaciones, reflexiona sobre ellas y vete creando tu protagonista. Todos tenemos matices que nos hacen únicos, descubrelos.
9.- Eres el libertador de tu poder: Si eliges en base a las posibilidades que buscas y creas a tu alrededor serás libre. Si eliges guiado por la presión del entorno, de la culpa, la vergüenza, el que dirán, los «tengo que», no estarás eligiendo, sino abdicando de tu poder. Si eliges en base a lo que realmente quieres te haces más fuerte, y esa fuerza es la que nos permite pasar a la acción, perseverar y lograr lo que queremos. Nuestro poder se debilita cuando no elegimos, nos dejamos llevar, actuamos de forma automática, y sin haber reflexionado sobre lo que realmente queremos. Tienes que empezar a permitirte ser, a permitirte querer ser, a permitirte decir no, a permitirte elegir en libertad.
10.- Eres el motor del cambio a tu alrededor: Cuando tu cambias todo lo que te rodea se ve afectado. Debes ser consciente de que eres un eslabón de la cadena, y romperla genera dolor. Siempre he defendido los tránsitos más que los cambios, si tu dejas tu lugar en la cadena, debes contribuir al mismo tiempo a que no se rompa. Para ello debes hacer partícipes de tus procesos de cambio a las personas de tu red de relaciones, de tu cadena. Debes prepararlas para asumir tus cambios, darles su tiempo, pensar tambien en como se van a ver afectados. Esto no significa renunciar al cambio, sino simplemente hacerlo más ecológico.
Un proceso de cambio o transformación supone estar transitando simultáneamente entre tres mundos: el mundo en el que estas y conoces, el mundo hacia el que quieres ir, y un espacio intermedio del que entras y sales de forma continua durante todo el proceso. Unas veces con un pie en el mundo que quieres dejar y otras con un pie en el mundo hacia el que quieres ir. Durante tiempo serás un ánima en el purgatorio. Sentirte acompañado y apoyado por las personas que forman parte del que hasta ahora ha sido tu mundo te hará más fuerte, y además les hará más fuertes a ellos para poder seguir manteniendo la cadena. Hacer partícipes a otros de tu proceso, les hace sentirse parte del cambio. Si eres consciente de tu impacto como motor del cambio y lo trabajas bien, no habrá rupturas, no haba principios y fines, solo habrá devenir, evolución y tránsito. Esto genera armonía en tu vida y en los entornos por los que transitas.
Si quieres empezar a vivir una vida creativa, me encantaría acompañarte en tu proceso de tránsito y creación.
Me encanta el post, Maria Luisa, parece que la creatividad es sólo cosa de artistas pero yo creo que todos podemos ser creativos en nuestra vida y en nuestro trabajo y es la forma de hacer que nos guste más lo que hacemos, de no conformarnos con lo realizado hasta el momento y de intentar mejorar y avanzar siempre.
Muchas gracias Marta, pues así es todos podemos ser creativos, porque todos podemos crear. Tu eres un ejemplo de creatividad en una actividad que no está asociada a la creatividad y en la que tambien se puede ser creativo. Un abrazo.
María Luisa es un ángel inspirada en la creatividad para describir las palabras adecuadas que les permite a las personas iniciar un cambio favorable en su vida.
Qué bonitas palabras. Muchas gracias.
Interesantísimas reflexiones María Luisa. La verdad es que sobre creatividad no sé mucho, quizás porque yo no sea una persona especialmente creativa. Sí he leído mucho sobre creatividad en organizaciones, contexto en el que muchos autores diferencian entre creatividad exploratoria y creatividad resolutoria, distinción que me parece muy pertinente. O sea: creatividad para buscar oportunidades y nuevas posibilidades, y creatividad para resolver las pequeñas cuestiones del día a día. Además está la cuestión de quién puede ser más creativo y quién menos. En relación a esto ahí están los estudios de Jan Born, que además de analizar el efecto del sueño sobre la creatividad, es muy taxativo en cuanto a la necesidad de tener una buena «mochila» de formación, de preparación, de experiencias previas, para poder ser creativo en un determinado campo. Lo cual se conecta con la idea de que la creatividad no opera sobre el vacío, sino sobre materiales que son producto de una larga e intensa dedicación, a los que damos una «nueva vuelta de tuerca» para encontrar y definir una combinación innovadora o cuando menos mejoradora de lo existente.
Muchas gracias Lucas. La distinción que señalas es muy interesante, de hecho muchas personas que no puntuan alto en creatividad en los test se extrañan porque se consideran creativas, y realmente lo que son son muy resolutas y con soluciones ingeniosas, diferentes. A mi hay otra diferenciación que me parece importante. Hablar de creatividad como capacidad cognitiva y funcion cerebral, y hablar de creatividad como la capacidad de crear. La primera quizás no esté al alcance de tantos (de hecho la consideran una parte de la inteligencia y una pre-condicion para hablar de talento como rendimiento por encima de la media). La segunda, como decía Maslow, y creo que también Rogers, todos la tenemos, porque todos creamos aunque no nos demos cuenta, y creamos cada vez que tomamos una decisión.
Yo creo que el tema del sueño, y actividades que tienen los mismos efectos que el sueño (meditación, pilates, yoga, relajación) es fundamental porque es el que permite las conexiones inconsciente-consciente, que yo creo que son la chispa de la creatividad, y como tu bien dices la mochila tambien fundamental, porque crear no es de la nada (salvo casos muy puntuales, y aun así creo que en algo se apoyan previo siempre), es una combinación de ideas diferente, o una asociación, por eso cuanto más abierto estés a adquirir y absorber y además luego permitas que todo eso se ordene, clarifique y se conecte a través del flujo consciente-inconsciente, más oportunidades de ser creativo.
Muy bueno tu comentario, clarificador, retador e inspirador como siempre. Abrazos
Excelente contenido, demasiado constructivo para mi vida y profesión cómo publicista.
Muchas gracias!
Hola Nicolás, muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que el artículo te ha resultado útil. Un saludo