La vida es cambio, unos son más fáciles y otra más difíciles. Unos los adoptamos con más soltura, e incluso les damos la bienvenida, y otros nos generan una profunda resistencia.
Las resistencias al cambio realmente son conflictos no resueltos entre nuestra parte racional y emocional, entre lo que queremos y lo que debemos, entre lo que nos impulsa y lo que nos frena.
Como dicen Chip Heath y Dan Heath en su libro «Cambia el Chip», nuestro lado emocional es un elefante y el racional, su jinete. El ansia del elefante por la gratificación inmediata se opone a la fuerza de voluntad del jinete para contener el impulso y ver más a largo plazo, planificar y pensar más allá del momento. Para lograr un objetivo necesitaremos realizar cambios, y ello requiere contar con la planificación y la dirección del jinete y con la energía y determinación del elefante. Si solo contamos con el jinete tendremos comprensión sin motivación. Si solo contamos con el elefante tendremos pasión sin dirección.
Así que pongamos a trabajar juntos al Jinete y al Elefante, y sigamos estas 7 estrategias que vencerán cualquier resistencia al cambio:
1.- Para impulsar el cambio y que el elefante ponga toda su energía en moverse hacia él, es necesario fijar objetivos que sean emocionalmente atractivos a la vez que este bien definidos, pues sino el jinete se empeñará en rellenar las lagunas que genera la ambigüedad, retrasando todo intento de cambio. Recuerdo siempre las palabras de uno de mis profesores en la Certificación de Coaching cuando decía «La meta te tiene que poner», te tiene que atraer, enganchar y a la vez tiene que tener un significado claro para ti, sin fisuras, sin interpretaciones o lagunas.
2.-La ambigüedad es mala, genera ansiedad, resistencia, y parálisis. Por eso la meta y los objetivos deben traducirse en no demasiadas acciones, y que éstas sean concretas, claras y sencillas. Si establecemos demasiadas opciones, solo analizarlas y tener que elegir entre ellas, generará más resistencia al cambio.
3.-El cambio se genera desde el movimiento, desde la acción, desde el comportamiento. Para que alguien se mueva no hay que darle razones, hay que darle la visión del lugar que va a encontrar tras el cambio: la visión del beneficio a obtener, o la visión de la situación negativa que va a vivir si no sale de ella. La secuencia del cambio es VER-SENTIR-CAMBIAR. Por eso hay que empezar por generar una visión ilusionaste y esperanzadora de lo que se puede lograr tras el cambio, o bien incomoda, perturbadora y molesta de lo que se va a vivir si no se cambia. Esto dependerá de que la motivación de la persona sea de acercamiento hacia lo positivo o de alejamiento de lo negativo.
4.-Concentrarse en un solo logro y que esté requiera poca inversión de tiempo mueve más al cambio que fijar logros grandes alejado en el tiempo. Se trata de diseñar cada acción de forma que su puesta en marcha no lleve demasiado tiempo y suponga la obtención de un resultado que acerca al objetivo. Cuando una persona obtiene un logro se ve más motivada a seguir intentando nuevas acciones para continuar en el camino al objetivo final.
Lo más difícil al principio de cualquier proceso de cambio es conseguir que las personas se muevan, por eso es preferible un pequeño paso que un gran paso. No es lo mismo establecer dejar de fumar para toda la vida que concentrarse en no fumar las próximas 24 horas, y al día siguiente las próximas 24 y así sucesivamente. Esta es una de las claves para educar nuestra voluntad, la mejor aliada que tenemos frente a la resistencia al cambio.
5.- El cambio debe ser respetuoso con nuestros valores identitarios. Cambiar no es solo una cuestión de pros y contras para encontrar la opción que más satisfacción nos produce, más beneficio o menos pérdida. En el cambio hay un componente emocional de identidad muy importante.
Es importante incluir en el proceso de cambio preguntas como ¿quién soy? ¿qué tiene que ver esta opción conmigo? ¿en quien me convierte?. La identidad personal es una pieza fundamental en la toma de decisiones y por tanto de la decisión y la acción para el cambio. Si el cambio o la acción que nos conduce a él choca, agrede, no encaja con la identidad de la persona, es un cambio condenado al fracaso.
Voy a poner un ejemplo que me ha ocurrido recientemente: desde hace unos cuantos meses estoy siendo bombardeada desde distintos ámbitos, personas y motivos con la insistencia de grabar videos para todo, para presentar un curso, para presentar mi blog, para comunicarme con mis lectores, etc, etc, etc. Las razones que me dan son que es lo que ahora se lleva, lo que le gusta a la gente, lo que más visitas y seguidores tiene, etc, etc, etc. Y no digo yo que el video se una herramienta excelente y que funcione muy bien para muchas cosas y personas, pero en mi caso y de momento no lo veo para ninguna de las propuestas que me hacen. Y no lo veo porque choca con mi manera de ver y hacer las cosas, con mi gusto por la intimidad y otros valores de mi identidad. Es un tema al que me resisto con toda la consciencia del mundo, y me seguiré resistiendo mientras no encuentre un para que muy claro a realizar un video, y un estilo muy definido de hacerlo que encaje conmigo. A mi los argumentos de que es lo que se lleva y lo que hace todo el mundo nunca me han servido.
6.-Metas atractivas, acciones concretas y sencillas, visión del cambio, micro-objetivos y coherencia con nuestra identidad son factores claves para lograr cambios exitosos, pero no suficientes. Como contaba al principio de este post, todo cambio genera resistencias y hay que saber trabajar en cada una de ellas para poder impulsar el cambio. Existen tres niveles de resistencia personal frente al cambio: no conocer o no saber, no poder, no querer, que requieren acciones diferentes para vencerlos.
Existe una creencia generalizada sobre el cambio: «la gente no cambia porque no quiere» pero muchas veces antes de ese NO QUERER hay otros estadios previos que hay que saber trabajar en la forma adecuada. No es lo mismo trabajar una resistencia al cambio derivada de NO SABER lo que hay que cambiar o cómo hacerlo, que trabajar una resistencia al cambio derivada de la creencia de NO PODER cambiar.
• No saber: muchas veces las personas no cambian porque no saben que tienen que cambiar, no son conscientes de su necesidad de cambio o no sabe como deben llevar a cabo esos cambios. En estos casos se produce una demora inconsciente del cambio que nos mantienen en nuestra zona segura.
En este nivel de resistencia hay que elevar el nivel de consciencia sobre la necesidad del cambio, proporcionar pautas claras sobre cómo se puede lograr ese cambio y hacer ver a la persona el impacto del cambio en términos personales.
• No poder: ocurre otras veces que las personas no cambian porque creen que no pueden hacerlo y por eso no intentan nada para lograrlo. Si una persona no cree tener los recursos y habilidades necesarios para llevar a cabo una acción, o no tiene la confianza suficiente en lograr un objetivo, no va a tener productividad para el cambio.
En este nivel de resistencia hay que trabajar la autoeficacia, identificando logros pasados y recursos empleados, elevando así el nivel de confianza. Hay que trabajar el autoconocimiento personal para identificar recursos, fortalezas, habilidades, y conocimientos, y ver cuáles pueden aportar valor en el proceso de cambio, identificando también los que no se tienen y explorando opciones para conseguirlos o compensarlos.
• No querer: hay casos en lo que el cambio se resiste porque la persona no está realmente comprometida con el mismo. Esa falta de compromiso en el fondo es una cuestión de balance de perdidas y ganancias. Quien va a invertir su esfuerzo en un proceso de cambio tiene que ver de forma clara, que lo que va a obtener tras él le compensa, le genera un beneficio mayor que el que pueda obtener en la situación que ya tiene. Si la ganancia y el beneficio del cambio, para quien lo quiere lleva a cabo, no está clara va a ser difícil que invierta en él.
Si lo pensamos friamente, nadie invierte su dinero en un negocio que no va a dar beneficio o en acciones de bolsa que van a generar pérdidas. De la misma forma no creo que nadie invierta su tiempo, energía y esfuerzo en un proceso de cambio que no vea que le va a reportar beneficios.
En este post he querido lanzarte 6 pautas para trabajar la resistencia al cambio, pero todavía hay mucho más que puedes trabajar. En próximos post te hablaré de cómo manejar las fuerzas impulsoras y represoras del cambio y de cómo identificar en qué nivel lógico está alojada tu resistencia al cambio. ¿Estas preparado para el cambio?
Interesante articulo, descubro aspectos que inconscientemente no los había valorado y que insiden en mi propia resistencia al cambio.
Muchas gracias Carlos, hay mucho que investigar sobre las resistencias al cambio, creo que hay muchos matices y situaciones, que como bien dices son inconscientes y por eso cuesta más trabajarlas. Un saludo
Excelente no solo te ofrece las formas de Resistencia sino como manejarlas. Me fue de mucha utilidad leerlo.
Hola Marielys, muchas gracias por visitar mi blog y por dejar tu comentario. Me alegro que el artículo te haya resultado de utilidad. Un saludo.
Hola. Dentro del «no querer» un cambio, creo que está también la situación de cuando hay algunas costumbres muy arraigadas, incluso algunas de ellas que responden más a intereses personales que organizacionales. En ese caso, es obvio que la cuenta de pérdidas y ganancias no va a favorecer a ciertas personas, pero igualmente la organización necesita hacer avanzar la ola de cambio. ¿Qué lineamientos sugieren adoptar en casos como esos? Gracias
Hola gracias por tu comentario. Si me puedes especificar algo más tu consulta. No se si te refieres a costumbres personales o de la empresa, a que tipo de costumbres, cual es el cambio deseado?
Estaré encantada de ayudarte. Un saludo.
Hola, buenas tardes, me gustaria ponerme en contacto con usted
Hola Francisco, puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto de este blog. Saludos
Muy Bueno el artículo, claro y explicativo. Gracias!
Muchas gracias Rodrigo, me alegro te haya gustado. Gracias por visitar mi blog. Un saludo.
Este artículo es lo que estaba buscando. Necesitaba incorporar alguna estrategia para solucionar la resistencia al cambio que a veces se me presenta. ¡Qué paralizante es el «no puedo»! Ahora ya sé cómo trabajarlo. ¡Gracias!
Muchas gracias Clara, me alegro mucho de que te haya ayudado mi artículo. Si estás trabajando temas de cambio, en el blog puedes encontrar más artículos sobre el tema. Un saludo
Fenomenal, ¡gracias!
En el ámbito laboral. Cómo trabajas con gerentes y supervisores que anteponen entregar el producto a tiempo en contra de todo incluso la SEGURIDAD
Hola Vic, muchas gracias por tu comentario. El caso que planteas habría que tratarlo en profundidad para averiguar el origen de ese comportamiento. Se me ocurren varias posibles áreas a trabajar: sistema de valores y creencias, influencia cultural no se si de la compañía actual de otras anteriores, un tema de impulsores de la personalidad, puedes ver artículo en mi blog https://aquavitacoaching.com/6-impulsores-de-la-personalidad-que-bloquean-tu-potencial/. En todo caso si es una persona solamente, creo que habría que trabajarlo con coaching individual, y si son varias con coaching de equipo o algun programa de intervención de cambio cultural.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Me parece muy interesante este blog, y me gustaria citarte…
Muchas gracias por tu comentario Fany, me alegro mucho de que mi blog te parezca interesante. Todos sus contenidos se pueden utilizar siempre y cuando se indique la autoría de Mª Luisa de Miguel Corrales y el blog alquimiacoach.com. Encantada de contribuir y compartir. Un saludo
hola me gusto tu articulo me gustaria seguir recibiendo más gracias
Hola Julia, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo. No envio los artículos publicados por mail, están a disposición todos en el blog, puedes bucear en él a través de su buscador para encontrar artículos sobre los temas que te interesen.
Un saludo
Muy buen articulo…..
Después de buscar tanto encontré una muy buena información en esta pagina.
Muchas gracias por visitar mi blog Mariela, y por tu comentario. Me alegro de que te haya resultado útil mi artículo. Gracias
Hola Maria excelente articulo pero quiero saber la fuente de las estrategias ya que no lo enuncias seta que son tuyas y disculpa?
Hola Martin, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Las estrategias están basadas en mi experiencia personal con la gestión del cambio y en mi experiencia con otros como coach y mentora profesional. No obstante en el libro que cito en el artículo vienen algunas cosas similaresChip Heath y Dan Heath en su libro «Cambia el Chip», lo que cito sobre los 3 niveles de resistencia al cambio es una forma resumida y visual de la Teoría Transteórica del Cambio deJames Prochaska y Carlo Diclemente, el tema de las creencias de autoeficacia deriva de las tesis del psicólogo Albert Bandura, y lo de las fuerzas impulsoras y frenadoras del cambio está extraído de las teorías del Campo de Fuerzas de Kurt Lewin. Espero haberte ayudado con la respuesta. Un saludo.
Excelente artículo….gracias por aportar tanto valor.
Muchas gracias Pamela por tu comentario. Estoy encantada de que mi post te hay resultado util. Un saludo
Me encanto tu blog. Fue de mucha ayuda para hacer mi tarea de la Universidad. Muchas gracias.
Saludos de Panamá
Hola Maria Elena, muchas gracias por tu comentario y me alegro que mi blog te haya sido de utilidad para tu trabajo. Un saluod
HOLA !!! Maria luisa estoy leyendo el libro cambia de chip, sinceramente de principio me pareció muy complejo y dificil de entender pero como dicen por ahí si no entiendes vuelvelo a leer hasta que lo entiendas.
y después de batallar ahora entiendo, la dirección del jinete y con la energía y determinación del elefante.
analizando y poniendo fuerza.
Hola Ruth, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario en mi post. Es verdad, que algunos libros son para leer más de una vez, incluso puede que mucho despues de leer un libro que no te acabo de gustar, de impactar, con el tiempo por tus propios cambios, algun suceso cobra todo su sentido ese libro. Un abrazo.
hola maria luisa gracias por la informacion muy buena que compartes me sirvo muchisimo … lo voy a poner en practica.. no vale resistirse al cambio..es una aventura que nos ayuda a crecer..
Hola Liliana, gracias a ti por tu comentario, espero que las pautas te ayuden. Un saludo
muy buenos puntos y estrategias, tomare algunos de manera personal y otros de manera profesional, muchas gracias por compartirlo..
Buenos días Erick, muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que te han sido de utilidad las estrategias propuestas en el artículo. Un saludo