Una de las habilidades clave para liderar con efectividad, y para una buena gestión del tiempo, es saber delegar con efectividad.
Para poder asumir nuevas responsabilidades, involucrarnos en nuevos proyectos, comprometernos en nuevas tareas, necesitamos dejar otras atrás, y a menos que podamos dejar de hacerlas sin que ello impacto negativamente en nuestros resultados, la única opción es delegar.
Delegar tiene importantes beneficios:
- Nos permite invertir nuestro tiempo y concentrarnos en las tareas en las que aportamos más valor
- Nos facilita la distribución de la carga de trabajo de una forma equilibrada entre las distintas personas del equipo o la organización.
- Es una de las vías más efectivas para desarrollar a nuestros colaboradores, para llevarlos al siguiente nivel.
- Aumenta el compromiso de nuestros colaboradores, porque se siente parte del trabajo y de los resultados, además de dignos de confianza.
Sin embargo delegar no es tarea fácil, requiere de mucha planificación, mucha paciencia, confianza en las capacidades de los demás, desapego hacia nuestras tareas, y perder el miedo a que otros las hagan mejor que nosotros. La delegación es más un proceso que un acto. Un proceso que implica un trabajo de autoconocimiento y autorregulación, una adecuada planificación, tomar las decisiones correctas, y realizar un buen seguimiento, hasta asegurarnos de que hemos delegado eficazmente.
Quiero compartir contigo 7 pasos para una delegación efectiva, que son fruto de mi experiencia liderando equipos:
1.-Definir QUÉ hay que hacer y QUÉ se quiere lograr: el objeto de la delegación
Delegar no es mandar, no es pedirle a otro que haga algo de forma puntual, o quitarnos un muerto de encima. Delegar exige criterio, sentido y estrategia.
El primer paso para delegar es definir con mucha exactitud que tareas o funciones quiero delegar, que acciones concretas debe desarrollar la persona en quien voy a delegar para ejecutar adecuadamente esa delegación, y tener claro lo que se quiere lograr con ella. Es muy importante que la persona en quien se delega sea consciente del objetivo de la delegación, del para qué, del propósito.
2.-Elegir a la persona adecuada para encargarse de la tarea.
Muchas veces delegamos en quien tenemos más a mano, en quien nos solemos apoyar más, o con quien mejor nos entendemos. Otras nos empeñamos en delegar en alguien porque le vemos potencial, o porque consideramos que tendría tiempo o capacidad para asumir esas tareas.
Tampoco solemos tener en cuenta el nivel de preparación y de motivación que la persona en quien delegamos tiene para asumir esas nuevas tareas. La combinación de ambos factores es clave para tomar decisiones en cuanto a si delegar o no, y el grado o la forma de delegación.
Conocer la carga de trabajo que ya asume nuestro colaborador, y la que tendría que asumir con la delegación es otro factor importante, porque no tener tiempo por demasiada carga de trabajo es un elemento desmotivador a la hora de asumir nuevas responsabilidades.
3.-Asegurarse de que la persona entiende perfectamente el contenido de la delegación
Cuando delegamos se suelen producir muchas distorsiones comunicativas, debido a la disparidad de mapas mentales en juego. Como yo veo y entiendo las cosas, no es como lo hacen otros. Es importante tener en cuenta esto para comunicar a nuestros colaboradores exactamente lo que queremos y como, poniéndonos en su lugar. Debemos comprender que nuestro colaborador no es como nosotros, que no lleva tanto tiempo realizando la tarea como nosotros, que no sabe lo que nosotros acerca de la misma. Hay que ser preciso, claro y detallar bien las cosas. Al final un proceso comunicativo de delegación no debemos conformarnos con un simple si tras ¿Lo has entendido? ¿Lo tienes todo claro? Para asegurarnos de que la otra persona lo ha comprendido todo correctamente, lo mejor es pedirle que reproduzca con sus palabras todo lo que le hemos transmitido, o bien realizarle preguntas muy específicas y concretas sobre lo hablado.
Debemos ser claros también en cuanto a los plazos de ejecución de la tarea, los indicadores de resultados y logros, y las pautas se seguimiento y supervisión. Así como los principio y límites a la hora de tomar decisiones al respecto de las tareas delegadas.
3.Explicar por qué necesita hacerse
Las personas necesitan entender porque se delega una tarea concreta, y porque se delega en ellas en particular. Lo primero da sentido a lo que tienen que hacer, y lo segundo refuerza sus capacidades y su confianza. Además sirve para evitar disfunciones en los equipos, pues si estas cosas no se explican adecuadamente las personas en quien se delega pueden pensar que se las está sobrecargando de trabajo frente a otras.
4.Aportar las claves y recursos para que pueda hacerse
Uno de los mayores errores a la hora de delegar es suponer que una persona se va hacer cargo de una forma totalmente autónoma de una nueva tarea en poco tiempo. Si queremos ser realmente efectivos al delegar debemos tener en cuenta que una buena delegación necesita recorrer 5 niveles, según señala Michael Hyatt:
-Nivel 1: Instrucciones precisas de qué realizar y como realizarlo exactamente
Al iniciar un proceso de delegación es importante ser muy preciso en cómo se quieren las cosas, y cómo deben hacerse exactamente, y transmitírselo a la otra parte para que las ejecute en los mismos términos.
-Nivel 2: Incentivar la búsqueda de opciones de cómo realizar la tarea y valorarlas
Una vez el colaborador haya ejecutado correctamente la tarea en la forma indicada, se puede aumentar el nivel, solicitándole que investigue y piense en otras alternativas para llevarla a cabo, y que aporte nuevas perspectivas. La idea es que el colaborador las comparta con nosotros para poder evaluar su capacidad de resolver, de idear opciones, de comprender la tarea y el objetivo en toda su extensión. En este nivel la decisión la seguiremos tomando nosotros.
-Nivel 3: Pedir consejo
En este nivel, se le solicita al colaborador que aporte su opinión, su recomendación de la alternativa o forma de ejecutar la tarea o tomar la decisión más adecuada, en función del análisis e investigación previamente realizada y compartida. Esta fase nos sirve para conocer el grado de iniciativa, decisión, autonomía, buen criterio y juicio de nuestro colaborador. Nuestra labor en este nivel es confirmar o rechazar la propuesta del colaborador.
-Nivel 4: Decidir y reportar
Una vez que hemos comprobado que nuestro colaborador sabe buscar información y analizarla para tomar decisiones, y que toma las decisiones correctas, ya está en condiciones de pasar al nivel de decidir sobre la tarea o función delegada. Para asegurarnos de que se están tomando las decisiones adecuadas en este nivel pediremos que nuestro colaborador nos mantenga informados de las mismas, que nos reporte.
-Nivel 5: Decidir y no reportar
En base a los reportes del nivel anterior sabremos si podemos confiar plenamente en el criterio de nuestro colaborador. En este nivel se van distanciando cada vez más los reportes, y se van limitando según nivel de complejidad o responsabilidad, hasta llegar a un momento en que nuestro colaborador decide totalmente y no reporta.
Este proceso de delegación incremental permite al colaborador ir haciéndose con la tarea poco a poco, manteniendo sus niveles de confianza y seguridad. Ademas facilita al líder el proceso de pérdida de control que se experimenta al delegar, al ir soltándolo de forma gradual, lo que le ayuda también a estar más seguro y confiado.
5.Establecer indicadores de resultados y plazos de seguimiento y vencimiento
Como ya he señalado más arriba, delegar bien implica establecer con claridad y concreción cuales son los plazos de vencimiento de la tarea, así como los indicadores de resultados a obtener con la misma. Sin ellos nadie estará seguro de que las cosas están saliendo bien, y seguiremos apegados al control de la tarea, que impedirá que disfrutemos de los beneficios de la delegación.
A fin de evitar errores insalvables, y de conocer como se desenvuelve nuestro colaborador con la nueva tarea, y de aportarle seguridad, es importante también fijar unos plazos de seguimiento, para evaluar el grado de avance de nuestro colaborador. Esto entre otras cosas evitará también que estemos interrumpiendo constantemente con controles, que al final nos cargan de trabajo y limitan la libertad y el desarrollo de nuestro colaborador.
6.Evitar la delegación hacia arriba
Una de las mayores trampas de la delegación, y también de la gestión del tiempo, es la delegación hacia arriba. Esto implica que la persona en la que hemos delegado una tarea, acude a nosotros para que tomemos una decisión respecto a ella, para que resolvamos, o para que la ejecutemos porque no puede, no sabe, no tiene tiempo, etc. Al final lo que habíamos delegado nos vuelve de rebote y lo acabamos haciendo nosotros. Y aquí suele haber una doble responsabilidad, la de nuestro colaborador por no asumir las tareas encomendadas, y la nuestra por permitírselo.
Son muchos los patrones inconscientes que nos hacen caer en la delegación hacia arriba: impulsores de la personalidad como «se fuerte» «date prisa», «complace»; creencias como «yo lo hago más rapido y mejor», «al final pierdo menos tempo realizándolo yo que explicándolo para que lo haga otro», «las personas no quieren asumir responsabilidades o más trabajo», etc.
Evitar la delegación hacia arriba exige mantener alta nuestra consciencia para evitar comportamientos reactivos que nos impiden delegar efectivamente. Una de las formas más eficaces es utilizar preguntas que ponga la pelota en el tejado de nuestro colaborador de nuevo. ¿Qué harías tu? ¿Cómo lo harías tu? ¿Qué te impide hacerlo? ¿Qué necesitarías para hacerlo?
7.Proporcionar feedback
En las sesiones de seguimiento la herramienta más eficaz es el feedback. Son la oportunidad perfecta para analizar los progresos y ofrecer pautas de mejora si fuera necesario.
La clave es que estas sesiones sean más frecuentes al principio, y se vayan distanciando en el tiempo a medida que el colaborador va subiendo de nivel en el proceso de delegación.
Estas sesiones son perfectas para comentar lo que ha funcionado bien, lo que se podría mejorar, que ha aprendido el colaborador, que cosas nuevas ha aportado, que valor está aportando a la tarea, cual ha sido su evolución desde que asumió la responsabilidad.
«Delegar te permite crecer como líder y hacer crecer a tus colaboradores» Si quieres una plan de acción para delegar, déjame un comentario en este post, te envió la herramienta que utilizo.
Espectacular!!!!, un artículo que todos deberíamos leer, creo que en él cualquiera puede encontrar algunas claves para poder disfrutar más del camino, porque al final se podría decir que lo que únicamente tenemos es nuestra vida, y el como interaccionamos con las personas que nos rodean para jugar todos en Tribu es lo que va a marcar nuestra calidad de vida, y el aprender a delegar, que como todo se aprende haciendo, puede marcar las diferencias. Infinitas gracias, genial artículo, un abrazo enorme!!!!
Muchas gracias como siempre Lolo, la verdad es que saber delegar bien como tu dices te da calidad de vida a ti y a los demás, y es como realmente se crea tribu porque le estás dando confianza, libertad y oportunidad para ser, vamos pura motivación. Seguro que tu enseñas mucho de esto a tus chicos/as en tus talleres. Un abrazo.
Me ha encantado este artículo. Es sumamente importante su explicación. Muchas gracias!
Valioso material y términos sencillos.
Muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que te ha sido de utilidad el artículo. Saludos
Muy buen articulo, gran herramenta que me servira para mis nuevos desafios como supervisor. Me gustaría terer elplan de accion como ejemplo. Saludos.
Hola Carlos, muchas gracias por tu comentario, me alegro de que el artículo te resulte útil. Te he enviado la herramienta por correo electrónico. Un saludo.
Excelente artículo! Muchísimas gracias! Agradezco me puedas compartir la herramienta.
Muchas gracias Carolina, te he enviado la herramienta por mail. Saludos
Un buen artículo. Me encantaría que me pudieses echar una mano con un tema de delegar tareas de un directivo. Te dejo mi email y si puedes ayudarme te lo agradezco.
Gracias!
Muchas gracias Paula por tu comentario. Me alegro te sea de utilidad mi artículo. Estaré encantada de ayudarte. Saludos
Excelente artículo!! No le falta, ni un paso!!
Muchas gracias Silvia, me alegro te haya gustado y que te pueda servir de ayuda. Muy agradecida por tu comentario. Un saludo
Excelente artículo!!
Me gustaría me enviaras la herramienta que utilizas para delegar plan de acción. Muchas gracias!
Muchas gracias por tu comentario Ilka, te envío la herramienta por correo electrónico. Un saludo.
ME ENCANTÓ, EXCELENTE EL ARTÍCULO MUY COMPLETO Y DE GRAN UTILIDAD PARA TODO LÍDER
Me gustaría si me puedes enviar la herramienta para delegar plan de acción.
Muchas gracias
Muchas gracias Eric, me alegro te haya sido de utilidad el artículo. Te envío por mail la herramienta. Un saludo.
Excelente estrategia. Me gustaría me compartieras la herramienta que utilizas para delegar.
Hola Rocio, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Me alegro mucho que te haya resultado de utilidad. Te envio por mail la herramienta. Un saludo
Maria Luisa Dios te Bendice. Excelente artículo muy util para liderar equipo. Favor me gustaría si me puedes enviar la herramienta para delegar plan de acción y de como hacer seguimiento al plan de acción
Muchas gracias y Bendiciones.
Mi correo es acampo2812@gmail.com
Gracias por tus palabras Alexander, te envio la herramienta por correo electrónico. Un saludo
Muchas gracias, excelente artículo, me podrías compartir la herramienta por favor, gracias. Saludos,
Muchas gracias por tu comentario Karina, me alegro que el artículo te haya sido de utilidad. Te enviaremos la herramienta por correo electrónico. Un saludo
Me quedo con el primero, porque cuando defines, ya tienes claro el proyecto, el resultado esperado y las acciones, ésto es lo mas poderoso, los demás son importantes pero caen como naipes.
El trabajo fuerte, pues sigue estando en la creación, la definición, aquí tu mente se hace dúctil, armoniosa y no para hasta realizar el proyecto y lograr el propósito.
Pero, si, me parecen excelente a los otros seis puntos, ya que se puede ver el camino a seguir hasta la culminación de cualquier tarea que sea conveniente que salga de nuestra operatividad directa !
Muchas gracias por tu comentario Antonion y coincido contigo en que el punto 1 es clave, por eso es el primero, si no se define bien todo lo demás fracasa. Un saludo
Hola felicidades me encanto
Definitivamente eso de delegar para arriba como me pasa
Y también delegar a las personas adecuadas
Realmente lo difícil es el seguimiento y confirmar si existe motivación
FELICIDADES Y GRACIAS POR COMPARTIR
Muchas gracias Victoria por visitar mi blog y por tu comentario. Me alegro te haya sido de utilidad. Efectivamente delegar no es fácil, cada persona tiene sus puntos débiles, a unos les cuesta hacerlo, otros no hacen seguimiento, otros permiten delegación hacia arriba. Lo importante es identificarlos y trabajar sobre ellos. Un saludo
Súper interesante tu post! gracias por compartirlo!
Si es posible, me gustaría conocer la herramienta que utilizas y que mencionas al final del articulo.
Gracias nuevamente…desde Argentina
Muchas gracias Lorena por visitar mi blog y por tu comentario. Me alegro mucho de que el artículo te haya resultado interesante y útil. Te envío la herramienta por mail. Un saludo.
Un gran artículo. De una forma sencilla identificas puntos claves muy útiles en la gestión de la delegación.
¿Puedes compartir ese plan de acción?
Hola Eukeni, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Me alegro de que te haya resultado útil el artículo. Te hemos enviado por mail la herramienta. Un saludo
muy bueno me encantaria si se pudiera me enviaras un plan de accion para delegar…desde ya muy agradecida.
Hola Lorena, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Te envio el plan de acción para delegar por correo electrónico. Un saludo.
hola
excelente, me puedes enviar el plan de accion para delegar por favor asantana@bdi.com.do
Muchas gracias Ana por tu comentario. Te envio la herramienta por correo electrónico. Un saludo.
Genial. Me gusta cómo sintetizas todo en pocos pasos. Te agradecería si me compartes herramientas que utilizas en el proceso. Mil gracias.
Hola Mauricio, muchas gracias por tu comentario. Estaré encantada de enviarte la herramienta por mail. Un saludo
Me resultó muy interesante y sintético me gustaría que me facilte de éstas herramientas ya que en ocasiones aliento a que trabajemoas con un espíritu de superacion y sin perder el respecto al otro.
Hola Andres, muchas gracias por tu comentario, te envío por mail la herramienta, espero te sirva de ayuda. Un saludo
Muchas gracias por el post!
Muy claro y concreto y de gran ayuda.
Me podrías enviar el plan de acción para delegar.
Muchas gracias a ti Adriana por tu comentario, me alegro que el post te haya sido de utilidad. Te envio la herramienta por mail. Un saludo
Excelente articulo, cuando mas lo necesito. tengo el estrés al mil por no saber delegar.
Uno de los errores que habia estado cometiendo, muy bien explicado para tomar cartas en el asunto.
si me pudieras enviar tu lista de herramientas, te lo agradeceria
Excelente articulo, muchas gracias, me llega cuando mas lo necesito.
Me podrías por favor enviar la herramienta que utilizas para poder delegar.
De antemano te agradezco
saludos
Hola Judith, muchas gracias por tu comentario, me alegro te haya sido de utilidad el artículo. Te envío por mail la herramienta. Un saludo.
HOLA BUENAS TARDES, ESTOY EN EL PROCESO DE DELEGAR MIS ACTIVIDADES PARA TOMAR LA RESPONSABILIDAD DE COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y LA VERDAD ESTOY COMO BLOQUEADA NO SE POR DONDE EMPEZAR LA IDEA PRINCIPAL DE MI CARGO ES PENSAR EN ESTRATEGIAS O IDEAS PARA QUE QUE TODAS LAS AREAS DE OFICINA FUNCIONEN AL 100 Y EVITAR LOS ERRORES QUE NOS OCASIONA HASTA PERDER LOS CLIENTES
EL OBJETIVO PRINCIPAL ES TRABAJAR EN EQUIPO CON BUENA ACTITUD, DISPONIBLIDAD Y QUE EL CLIENTE SIENTA LA HOSPITALIDAD Y NUESTRO SERVICIO SEA EXCELENTE,. VI SU ARTICULO Y ME GUSTO MUCHO CREO QUE ME PUEDE AYUDAR EN ESTO SI ME PUDIERA MANDAR INFORMACION EN RELACION A ESTO QUE COMENTO.
Hola Verónica, muchas gracias por tu comentario en mi blog, te envio por mail la herramienta para delegar en 7 pasos. No obstante, por lo que comentas en tu mensaje, te podría ayudar mucho un proceso de coaching o mentoring para desarrollar esta nueva habilidad.
Un saludo
Me ha gustado mucho tu artículo. En el trabajo me han encargado hacer muchas tareas diferentes y me empiezo a denotar estrés en mi cuerpo.
Te agradecería si me pudieras enviar la lista de herramientas que utilizas.
Hola Josefina, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Te envio la herramienta por correo electrónico, espero te sea de ayuda en tu trabajo. Un saludo
Buenísimo el articulo, muy útil ya que me encuentro en un proceso de desarrollo de competencias y necesito realizar un plan de acción. Me podrías enviar la herramienta que usas?
Saludos
Hola Alejandra, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario.Te envio por mail la herramienta Plan para Delegar en 7 pasos, espero te sea de utilidad. Un saludo.
Muchas gracias por el artículo, ¿me podrías compartir la herramienta que mencionas «Plan para Delegar en 7 pasos»?
Hola Sol, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Te envio por mail la herramienta. Saludos
me gustaria conocer la herramineta
Hola Migue, muchas gracias por visitar mi blog. Te envío la herramienta por mail. Espero te sea de ayuda. Un saludo
Buenos días doña María Luiza, muchas gracias por este artículo, que lo encontré porque requiero realizar un modelo de delegación de autoridad para la toma de decisiones. Le agradecería mucho si tuvieras una herramienta que me ayude con este tema o me orientes donde conseguirla, saludos San José, Costa Rica
Hola Gustavo, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. La herramienta que citamos en el artículo es para delegar tareas concretas. Por lo que comentas lo que tu quieres es implantar un modelo de empowerment en tu equipo. He trabajado este tema en diversas empresas, tendría que buscarte con calma a ver que herramientas podría enviarte. De momento puedes consultar esta presentación en prezi que tengo sobre una formación en Coaching y Empowerment de Equipos. Espero que te ayude.
Saludos
Muy interesante, sobre todo el punto 6 DELEGACIÓN HACIA ARRIBA, ya que si no somos capaces de dejar que el delegado se equivoque no cerramos el círculo y cerrarlo significa que crecemos como lideres y el delegado se empodere.
Muchas gracias
Hola Jose Francisco, muchas gracias por tu comentario, coincido plenamente contigo que gestionar la delegacion hacia arriba es clave para el empoderamiento. Un saludo
Excelente, me puedes enviar el plan de accion para delegar por favor racielpupovazquez@gmail.com
Hola Rafael, muchas gracias por visitar mi blog y por dejar tu comentario. Me alegro que el artículo te haya resultado de utilidad. Te envio por mail el plan de acción para delegar en 7 pasos. Un saludo.
Muy buen articulo, gracias por los aportes, resumes de forma sencilla y profunda un proceso muy importante para el liderazgo y la toma de decisiones.
Gracias!!!
Hola Liliana, muchas gracias por visitar mi blog y por mi comentario. Realmente comparto contigo la importancia de la delegación en el liderazgo, es una habilidad clave. Un saludo.
Hola!! me encantó el artículo, concreto y significativo. Me encantaría recibir la herramienta que utilizas para delegar.
Hola Zully, muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que el artículo te ha servido. Te envio la herramienta para delegar por correo electrónico.
Un saludo.
Hola, me ha gustado mucho tu post. La verdad es que es una de las principales habilidades de los gestores/líderes y que aportan el valor diferencial entre el performance de las organizaciones. A mi también me gustaría conocer tu herramienta e intercambiar opiniones, sobre todo ahora que por la situación que estamos viviendo, el teletrabajo nos obliga a que el proceso de delegación sea más eficaz, por el simple hecho, de no estar cerca del equipo para el seguimiento/control. Tienes alguna idea ya bien de cómo llevar el control de las tareas delegadas “en remoto”?
Saludos
Hola RENE, muchas gracias por tu comentario. Te enviaré encantada la herramienta por mail. Para llevar el control en remoto puedes utilizar el agendar seguimientos y enviar recordatorios por mail, establecer reglas de juego para que todos se responsabilicen y no sea necesario realizar tanto control, utilizar aplicaciones de trabajo colaborativo y trabajar sesiones grupales Virtuales de delegación para la gestión emocional, crear clima colaboración, reforzar los vínculos. A traves de otra de mis empresas, tenemos una herramienta que es el mentoring grupal que se pueda utilizar para realizar sesiones virtuales de delegación y también para trabajar lo que nosotros llamamos la alianza del equipo en torno a la delegación. https://www.escueladementoring.com/herrramientas/encuentros-virtuales-de-mentoring-grupal-by-escuela-de-mentoring-humanismoconsciente/
Si estas interesado en conocerla a mayor profundidad y ver la posibilidad de implementarlo en tu empresa podemos conversar. Un saludo.
Gracias, el articulo me pareció muy acertada lo voy a seguir como guía para aprender a delegar.
Muchas gracias Carlos me alegro te haya sido de utilidad. Un saludo
Enhorabuena, me parece muy acertado, sobretodo el primer punto, básico para concretar y definir claramente el qué y lo que se quiere conseguir.
Te agradecería que me mandases la herramienta que utilizas para seguir avanzando
Hola Jaime, gracias por tu comentario, me alegro de que el artículo te haya sido de utilidad. Te envio por mail la herramienta. Un saludo.
Hola, soy nuevo en eso de la Delegación de procesos y me pareció una buena guía tu articulo, digno de seguir esos 7 pasos, felicidades, dentro de ellos haces mención a una herramienta me gustaría me la compartieras, para hacer un buen papel en mi nueva etapa, gracias.
Hola Dante, muchas gracias por tu comentario, me alegro de que el artículo te haya sido útil. Te enviaré la herramienta por correo electrónico. Un saludo.
Muchas gracias por el artículo, está muy bien, ¿me podrías compartir la herramienta para hacer mi plan, por favor?
Hola Claudia, muchas gracias por tu comentario, te envio por correo electrónico la herramienta. Espero te ayude. Saludos
Me ha encantado este artículo. Es sumamente importante su explicación. Muchas gracias! Me gustaría recibir la herramienta. Muchas gracias de nuevo!
Hola Gustavo, gracias por tu comentario, me alegra te haya servido el artículo. Te envio por correo electrónico la herramienta. Saludos
Hola cómo estás buenísimo, me podrías enviar la herramienta ?
Muchas gracias Anabel, te envío la herramienta por correo electrónico. Un saludo
muy interesante y muy facil de entender, gracias por tan didactico articulo
Hola Rubén, muchas gracias por tu comentario en mi post. Me alegro que te haya sido útil. Un saludo
Wow!!! Está buenísimo tu artícuo María Luisa.
Súper claro y paso a paso 🙂
¿Me podrías compartir la herramienta que utilizas?
Muchas gracias.
Hola Bárbara, gracias por tu comentario. Te envio la herramienta por correo electrónico. Un saludo.
Muy buenas! Me ha encantado tu post y me ha dado ua guía clara de qué hacer antes de dar tareas. Debe haber un propósito al hacerlo. Muchas gracias!
Me interesaría mucho recibir el plan de acción que usas para delegar! Seguro es fantástico. Es posible?
Muchas gracias!
Desiree
Hola Desire, muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que te haya sido útil el post. Te envío el plan de acción por correo electrónico. Saludos.
Muy útil el post para poder saber los pasos mas concretos a tener en cuenta antes de delegar una tarea.
Hola Geidy, muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que el articulo te haya sido de ayuda. Un saludo.
Que tal María Luisa, leí el artículo y está muy interesante, me gustaría que me enviaras la herramienta que comentas arriba, gracias!
Buenos días Pablo, gracias por tu comentario, me alegro te haya sido útil e interesante el artículo. Te envío la herramienta por correo electrónico. Un saludo.
Excelente análisis sobre la delegación en el liderazgo. De hecho estamos confeccionando un plan de acción y estamos agregando algunos contenidos de este artículo.
Hola Mariano, muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te haya resultado útil el artículo, de hecho surgió a raíz de un programa de liderazgo y gestión de equipos que realizamos en diversas organizaciones.
https://aquavitacoaching.com/programa-liderazgo-gestion-equipos/
Un saludo.
Hola, excelente articulo, en mi caso estaré de licencia posparto por 4 meses, me gustarían algunas recomendaciones y recibir la herramienta que utiliza. Gracias!!!
Muchas gracias Emma por tu comentario, enhorabuena por tu niño/a, te envío la herramienta para delegar por mail. Lo que te aconsejo es que comiences ya a delegar y a dejar una persona responsable para cada tema en tu ausencia y que empiecen a ejercer como responsables ya antes de tu licencia para que asi puedas ver como responden e ir puliendo detalles. Un saludo
Gracias por tu documento. Me permitirá crecer aún más.
Muchas gracias Jorge por tu comentario, me alegra saber que te ha sido de utilidad el articulo. Un saludo
MUY BUENO EL ARTICULO! SUPER UTIL, GRACIAS!
SI ES POSIBLE, ME GUSTARIA RECIIBIR LA HERRAMIENTA PARA EL PLAN, MUCHAS GRACIAS
Muchas gracias Mariana por tu comentario. Me alegro de que el artículo haya sido de tu utilidad. Te envio la herramienta por correo electrónico. Un saludo
Excelente! Mándame por favor el plan de acción para delegar
Muchas gracias por tu comentario Jose Mª te he enviado por correo electrónico el plan de acción. Un saludo