Hace ya unos años cayó en mis manos el libro « Sujetos Nómades » de Rosa Braidiotti donde se analiza y reflexiona sobre lo que yo llamaría una actitud ante la vida, una forma de posicionarse en la vida, de vivir la vida: la actitud nómade. Este ha sido uno de los libros que me han marcado, porque descubrí en él una gran conexión con mi forma de vida, y con mi forma de pensar la vida. Ser nómade es la forma en la que yo lidero mi vida.
Nómade es un concepto construido a partir de lo que se conoce como cultura nómada, la de aquellas comunidades que se trasladaban de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar. Un comportamiento, el nómade, que ha sido tradicional en muchas culturas, pero que sin embargo se ha ido reduciendo con el tiempo a raíz de la industrialización. Siempre he creído que con la industrialización se instauró una cultura del control y de la estandarización, enemiga de todo lo que es diferente y se mueve, precisamente por las dificultades de control y homogeneización que tiene los sujetos y grupos que son móviles y desafían las normas del sistema.
La persona nómada pertenece así misma, no pertenece a ningún lugar, transita por diversos lugares guiada por su intuición, no de forma errante, sino con dirección e intención, asentándose de una forma estable pero no permanente en los espacios que le ofrecen los recursos necesarios para vivir en un espacio temporal concreto de su vida. El nómada es capaz de recrear el propio hogar en cualquier parte.
Quizás ser nómade es una forma más sostenible, respetuosa y armónica de vivir, porque el nómade se mueve hacia los lugares en los que hay recursos, hacia los espacios en los que haya lo que necesita: relaciones, personas, condiciones, oportunidades, talento, recursos, en vez de atraer los recursos hacia si, forzando desplazamientos y apegos que impiden el fluir de la vida. El nómade tiene una gran capacidad de adaptación, de cambio, de flexibilidad. Quizás tengamos que volver a practicar ser nómade para sobrevivir en un mundo VUCA.
Ya existen algunos ejemplos actuales de esta nueva forma de encarar la vida. Raquel Roca nos habla de los Knowmads, un perfil profesional con una nueva mentalidad caracterizada por la flexibilidad, la adaptabilidad, la fluidez y la movilidad. Richard Florida, nos cuenta en su libro «La clase creativa» que está emergiendo una nueva clase social formada por personas que luchan por ser ellas mismas y por tener un trabajo significativo, y por ello transitan para establecerse en comunidades donde encuentran la posibilidad de expresarse y autorrealizarse. La clase creativa se mueve, solo permanece en los lugares en los que encuentra las oportunidades y los recursos para explorar y desarrollar su talento creativo.
Si quieres unirte a este movimiento aquí te dejo el Decálogo de la práctica de un nomadismo activo. Manifiesto del sujeto nómade:
1.- Conciencia crítica que huye de formas de pensamiento y comportamiento estándar, habituales, mayoritarias, grupales. Practica continúa de una actitud no convencionalista.
2.- Creación de espacios propios donde poder desplegar formas alternativas de acción, evitando los espacios institucionalizados, normalizados o basados en la representación colectiva, que restan poder a la persona en favor del sistema.
3.- Desarrollo de una identidad desapegada de lo externo, hecha de sucesivas transiciones y transformaciones coordinadas, unidas por el sentido y el propósito. El nómada está en constante movilidad, lo que le hace difícilmente controlable por las fuentes de poder externo. Es un equilibrio perfecto entre coherencia y movilidad. Es flexible y cambiante dentro de la congruencia.
4.- Resistencia a la homologación y la asimilación, con una búsqueda constante, y casi beligerante, de la distinción y diferenciación, lo que le lleva a mantener una actitud trasgresora.
5.- Ruptura de los dualismos (racional/emocional, masculino/femenino, lógico/intuitivo, introvertido/extrovertido, etc) que fomentan la jerarquizacion de valoraciones, la comparación, la exclusión y las relaciones de poder, adoptando formas más híbridas y holísticas en las que se entrelazan características de ambos lados del binomio. La diferencia no se ve como contradicción u oposición, sino como posibilidad de creación de algo nuevo mejor, que integre sin asimilar las diferencias. El nómade practica la conexión de las diferencias como fuente creativa.
6.- Necesidad de crear espacios dedicados a la experimentación, a la búsqueda de caminos alternativos y de nuevas rutas, al silencio y la reflexión, a la transición. Estos son los espacios en los que el sujeto nómade renace, se transforma, se renueva, crece y avanza.
7.- Rechazo del poder, como «poder sobre» destinado a imponerse sobre otros, practicando un «poder para» enfocado al logro de un propósito y al impulso del poder personal de otros para obtener dicho logro. Sin que ello signifique renunciar al «poder de», el poder de expasión y expresión de nuestro yo, o poder personal. Para un nómade el liderazgo no es un fin es un medio, es la forma de alcanzar metas con las personas, y la forma de empoderar a las personas. Por eso, una vez lograda la meta, una vez que las personas recuperan su poder personal, el liderazgo deja de tener sentido y le toca renovarse, moverse y transitar. El nómade practica un liderazgo de tránsito y contingente en función de las necesidades del contexto, las personas y la meta.
8.- Renuncia a la idea de un orden establecido, que podría resumirse en la popular frase «las cosas son así» y/o «es que yo soy así», para practicar de forma habitual un «como si», que abre las puertas de la posibilidad, la imaginación, la innovación y el cambio. El lema del nómade sería lo que Paulo Freire resumió en la frase «las cosas no son así, están siendo así».
9.- El nómade sabe donde está situado, sabe desde donde habla y desde donde actúa, pero no se deja condicionar por los límites del sistema. No acepta las reglas pero sabe jugar con ellas, aprovechando los vacíos de poder, las lagunas, los tránsitos. Esto le permite ser un sujeto intersistemas, viajar de forma permanente de un sistema a otro, porque desafía las fronteras y las identidades, lo que le proporciona la ventaja de enriquecerse con muy distintas visiones y aportaciones.
10.- Cultiva el gusto por la diversidad, la complejidad y la movilidad. Como dice la propia Rosa Braidotti, tiene una conciencia múltiple de las diferencias. Y es precisamente esa conciencia de la diferencia, como algo positivo, la fuente de la motivación que hace del sujeto nómade un sujeto creativo, pues está en continuo proceso de creación y reinvención.
Sentirse nómade te da una gran sensación de libertad, pero también a veces ese mar de libertad se tiñe de soledad, una soledad que es más una sensación de incomprensión, que una soledad real física o emocional, pero soledad al fin y al cabo. Una soledad con la que hay que saber lidiar, y no dejar que se abandone en los brazos del miedo. Ejercer un liderazgo nómade a veces provoca un sentimiento de abandono emocional en aquellos que han compartido una parte del camino contigo. Es lo que tiene la práctica del desapego, que no es una práctica compartida, y además, es muchas veces incomprendida. Cuando un líder nómade levanta el campamento y se va, con su acto te envía un mensaje de poder: «Que gratificante dar un paso atrás y retirarse silenciosamente, para poder observar la grandeza de alguien que ha confiado en ti para recuperar sus alas.”
No somos conscientes que todos somos nómades, que somos caminantes en la vida, que estamos de paso. Si no lideras tu vida con una actitud nómade, por miedo a la soledad o al rechazo, corres el peligro de convertirte en un colaborador inconsciente de tu propia deriva, insatisfacción, pérdida de poder y de vida.
¿Te unes al activismo nómade? ¿No sabes como empezar? Escríbeme y te acompaño.
Buen post, Maria Luisa. La velocidad creciente en el cambio tecnológico va a obligar a adoptar conductas nómadas a nivel social para poder desempeñarse en una situación en que el cambio será la norma. Otro título interesante es Knowmad Society,en el que participa John Moravec, uno de los creadores del movimiento knowmad.
Muchas gracias Juanma, tienes razón con lo de la velocidad, es el mal de nuestro tiempo. Estos días he estado leyendo el libro La lentitud como método. Muy interesante. Saludos
Y como es posible lograrlo sin una estabilidad económica congruente?
Muchas gracias por tu comentario Abner. Ser nómade no es una cuestión físicas o geográfica es mental, es una forma de estar en la vida. Para ser nómade no hace falta estabilidad económica. Hay personas que ni siquiera ven esto como una necesidad, ahora bien si la parte económica es importante hasta que no se considere cubierta la persona no piensa en otras cosas, por lo tanto otros anhelos o aspiraciones quedan relegados. En la vida es todo cuestión de personalidades, perspectivas, gustos, estilos, necesidades. Somos diferentes, nadie quiere lo mismo, ni valora lo mismo. Hay personas que prefieren ser nómades a una estabilidad económica y otras lo contrario. Un saludo.
Estoy interesada en representar esta teoria desde un punto artístico. Actualmente estoy en un master de investigación en proyecto de arte y lo considero un tema interesante a tratar en mi TFM
Hola Eva, muchas gracias por tu comentario, me parece muy interesante tu idea, si la quieres desarrollar en el TFM puedes citar el artículo y mi autoría y te recomendaría leer el libro Sujetos Nómades de Rosa Braidotti, que es la autora que dio origen a esta idea del nómande. Un saludo
Simplemente excelente!
Muchas gracias Noemia por tu comentario y por visitar mi blog. Un saludo
Hola Maria soy Joel, he encontrado tus palabras sabias. Desde Peru te mando un beso.
Muchas gracias Joel, me alegro de que mis palabras puedan inspirar sabiduría. Un saludo
Hola Maria Julia, quisiera saber quien es el autor del manifiesto, gracias.
Hola Adrián, el manifiesto nómade son los 10 puntos que incluyo en el post como un activismo nómade y son de mi autoría, igual que el post donde se incluyen. Puedes utilizarlos siempre y cuando cites mi autoría María Luisa de Miguel Corrales y el blog AlquimiaCoach con su enlace.
Gracias por leer mi blog. Un saludo
Acabas de abrir un inmenso agujero de luz en mi cabeza…viste como cuando alguien dice justo aquello que sientes sin poder ponerlo en palabras?gracias!!!!!!
Hola Eva, gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Me alegro de haber conectado con tu sentir, somos muchas más personas las que pensamos y sentimos así. Un abrazo.
Firmo este manifiesto, me encanta!.espero ser nomada siempre.
Gracias Patty, creo que has dado un gran paso para serlo. Desde luego encarnas todos los puntos del manifiesto. Un abrazo nómade.
Excelente mensaje y manifiesto, como para estos tiempos de transformación y trascendencia, me resuena en gran medida. La nave que nos trajo hasta aquí ya no funciona más, a colapsado en casi todos sus sistemas, necesitamos una nueva que pienso se cimentará sobre muchos preceptos del decálogo del Nómade
Gracias Tomas, me encanta lo de “la nave que nos trajo hasta aquí, ya no funciona más” refleja exactamente lo que pasa es como querer cruzar el desierto en una lancha. Hay que repensar el sistema, las relaciones, los modelos de organización y convivencia, el lenguaje y sobre manera la educación. Lo bueno es un yo creo que cada vez somos más los que estamos en este nuevo barco. Abrazo
Wow…
Siempre me he sentido así!
Que locura ésta información.
Muchas gracias!
Gracias por tu comentario Jemina. Saludos
Me siento plenamente identificada con el Decálogo de la práctica de un nomadismo activo y por supuesto que me considero un sujeto nomade.
Todo esta muy relacionado con MI necesidad de ser multidisciplinar y el logro de objetivos personales y profesionales.
Comparto esta publicación en la red.
Gracias Maria Luisa.Un abrazo.
Muchas gracias Isabel, no me extraña que nos hayamos entendido tan bien para trabajar. Los nómades somos una tribu con una peculiar forma de entender la vida. Un abrazo y gracias por tu comentario y por compartir.
Hola Maria Luisa gracias por el contenido muy interesante. donde te podemos contactar de forma directa?
Muchas gracias Andreina por tu comentario, te envio un mail con mi contacto. Un saludo
Llevo haciendo esto desde los dieciséis años (tengo 38), no por el trabajo, mi movilidad repercute también en mi via laboral. A veces tienes la sensación de que absorbes lo nuevo hasta que no tiene nada más que darte, utilizándolo todo, también a las personas. Por norma general tardo una media de dos años en volver a sentir que tengo que cambiar, buscar nuevos estímulos, conocer cosas formas de vida (no hace falta irse muy lejos, solo cambiar de sociedad). La única constante en mi vida es el estudio, sino adquiero conocimientos siento que pierdo el tiempo, pero esto es una construcción social que tengo inculcada, «hay que seguir cultivándose», esto incluye las vivencias que te hacen crecer. Es cierto que te vuelves insensible a las despedidas, que odias la dependencia de los demás y que es probable que nadie te llene nunca (a nivel pareja) tanto como para que te quedes a su lado. Lo bueno es que pierdes el miedo, que te vuelves totalmente autosuficiente y que aprendes a superar los momentos en los que la soledad (autoimpuesta) te tumba. Estoy deseando leerme el libro de Braidiotti, gracias por descubrirmelo.
Hola, gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Como veras por los comentarios hay muchas más personas que se siente nómades o les gusta esta forma de vivir. Es una opción tan válida como otra cualquiera, lo importante es que uno se sienta a gusto con ella, no todos tenemos porque vivir de la misma forma. Hay estilos motivacionales asociados a la diversidad, el cambio, la exploración y eso se traduce en cambiar de trabajos, residencias, grupos de amigos, aficiones,etc. En concreto se trata del estilo motivacional de exploración que está muy vinculado también al amor por aprender, descubrir, la curiosidad, la investigación y el estudio. Además por lo que añades en cuanto a la autosufiencia, el desapego relacional, independencia es probable que tambien tengas alto el perfil motivacional de autonomía. Los dos juntos son muy de persona nómade. Me alegra que te hayas comprado el libro, a mi me marco cuando lo leí. En breve publicare en el blog el test de estilos motivacionales gratuito con informe, te animo a realizarlo y seguir descubriendo sobre ti.
Un saludo
Me acordaré de comentarte cuando me lo lea y a lo del test.. claro que sí! Un saludo.
Que hermoso
Muchas gracias Julian. Un saludo
Hola, gracias por el artículo, es precisamente lo que estaba buscando. El nomadismo es un estilo de vida hermoso, pero tiene un precio, la soledad. Sin embargo todo en la vida tiene un precio, solo podemos elegir cual estamos dispuestos a pagar y para quienes elegimos (¿Realmente lo habremos elegido?) este estilo de vida la soledad no es algo que nos atemoriza ni nos cause angustia. Creo que más frecuentemente he sentido la culpa de desear la soledad que el peso de ella misma. ¿Porqué me da lo mismo dejar a estas personas atrás? ¿porqué no valoro los vínculos que he formado con ellas? en conjunto con todas las otras culpas que la aldea pone sobre nuestros hombros. Hay que decir que la era digital facilita mucho las cosas, puesto que es más fácil mantener el contacto más allá de la cercanía geográfica y se pueden mantener esas amigas del alma que nos escuchan y nos regañan porque nos conocen desde hace tanto, algo que aquellas amistades que formemos con los nativos de nuestro nuevo campamento nunca podrán llenar. A los nómadas no gustas viajar livianos, no nos llenamos de cosas ni somos coleccionistas, tampoco nos gusta cargarnos con grandes responsabilidades ni con que otros dependan de nosotros a menos que tengan un claro principio y final. Pero el nómada también tiene su manta, y donde pone su manta y hace fuego es su hogar. Mi manta, por ejemplo, es mi perro (muchos nómadas ni siquiera tendrían mascotas porque luego qué hacen con ellas) pero para mí donde esté mi perro es mi hogar y así me ha acompañado ya por cuatro ciudades y seis casas, un remedio infalible además contra la antes mencionada soledad.
Me siento perfectamente identificada con todo lo que dice A.B. con lo que dice a nivel de relaciones de pareja. Es difícil encontrar a alguien que entienda, apañe y acompañe, o a quien acompañar, puesto que las relaciones deben ser en dos sentidos, pero sobre todo que llene tanto como para sacrificar la valiosa autonomía por ella. Ahora mismo llevo tres años en la misma ciudad y el mismo trabajo y todo lo que quiero es cambiar, mutar. Lástima que la pandemia ahora mismo nos lo ponga un poco más difícil. pero estoy buscando y preparando la mochila.
Gracias por tu comentario Catu, me alegra que el artículo te haya aportado tantas reflexiones. La soledad, el vínculo, las relaciones, tienen diferentes significados para cada persona y cada uno las entiende de forma diferente. Estar solo físicamente o no tener parejas o hijos no significa estar solo, puedes estar muy acompañado estando físicamente solo y muy solo estando físicamente acompañado. La soledad también es espiritual y emocional. De la misma forma para tener una relación cercana, íntima, cálida no es necesario tener contacto permanente porque el vínculo emocional es más importante que el físico y resiste mucho más. Hay diferentes maneras de vivir y entender los diversos aspectos de la vida, lo importante es que cada uno elija el suyo y respete el de los demás. Espero que tu sigas en contrato el tuyo, tu camino y tu sitio. Un saludo
Tengo 40 años y siempre fui nómade tal como lo describen, pero resulta que hoy el miedo de ser consciente que soy nómade me asusta demasiado. No sé que hacer con lo que me pasa adentro por un lado me enorgullece y por otro me preguntó cuando me sentiré en mí hogar cual será y si podré construir una vida feliz. Esa libertad que amo, tamb me aleja de los q amo y hta me hace sentir huérfana y hoy me siento perdida como si mis sueños fueran inalcanzables, porq siento q a veces soy invencible y en otras la soledad ya me pesa demasiado. Cómo si hubiera perdido mí propósito acostumbrada a perder ganar huir y seguir o sin ganas de pelearla más. No conozco mis límites. Nadie pudo imponerme nada en mí vida.
Me llevas mil experiencias de ventaja pero si me lo permites te daré mi humilde opinión. No es la clave de todo el desapego? La vida que has elegido vivir esta llena de momentos y personas diferentes que hacen que todos ellos sean diferentes. Las personas que te quieren de verdad, saben cómo eres y siempre estarán presentes en tu vida de una u otra forma. Si te apetece hablar más, mi correo pacogaeta@gmail.com
Muchas gracias por visitar mi blog y dejar tu comentario. Como bien dices la clave está en el desapego, que curiosamente se logra a partir de haber experimentado un apego seguro, especialmente, en la infancia. Un saludo
Hola me interesa sumarme. Soy nómade de naturaleza y así me guste o no la vida me lleva a serlo constantemente. Me interesa unirme
Hola Mariano, muchas gracias por visitar mi blog y por dejar tu comentario. Realmente es un movimiento simbólico, escribí el artículo porque me parecía que había muchas personas que comparten estas inquietudes y era bueno que pudieran comentarlo a través del artículo. Gracias por sumarte. Saludos
Quiero sumarme a esta movida nomada
Gracias por tu comentario Laura, son muchos los que se sienten nómades. Un saludo