Hoy inauguro una nueva sección en mi blog: TENDENCIAS, con una aproximación al Coaching Apreciativo.

En esta nueva sección, quiero compartir metodologías menos conocidas que se pueden aplicar al Coaching, Mentoring, desarrollo del Talento, desarrollo de Liderazgo y Desarrollo Organizacional. En ella encontrarás resúmenes de estudios, investigaciones, reseñas sobre técnicas, metodologías, prácticas, herramientas, teorías y disciplinas, que se están desarrollando o utilizando  en diversos lugares del mundo para trabajar en el desarrollo de personas y organizaciones.

Comienzo esta andadura con una mirada al Coaching Apreciativo porque recordé que hace unos meses participe en un evento de coaching solidario: OptimizaT, desarrollando un Taller de Coaching Apreciativo, y me llamo mucho la atención el interés que despertó en muchos de los Coachs asistentes, que se acercaron a preguntarme que era el Coaching Apreciativo.

No se trata de un invento nuevo, simplemente es la aplicación de la metodología de la Indagación Apreciativa (IA) al Coaching. La IA nace en Estados Unidos en los años 80 de la mano de David Cooperrider y Suresh Srivastva, vinculada a la disciplina del desarrollo organizacional. En España contamos con una de las mayores expertas en la materia a nivel mundial Miriam Subirana, coautora juntó a David Cooperrider, de un libro que recomiendo para iniciarse en el conocimiento de esta metodología: Indagación Apreciativa, un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones.

El coaching apreciativo incorpora y trabaja con los 10 principios de la Indagación Apreciativa:

1.-Principio construccionista:  La realidad se construye en la interacción entre las personas.

2.-Principio de simultaneidad: los cambios comienzan en el momento en que planteamos la pregunta.

3.-Principio poético: las organizaciones (también las personas, las relaciones, la sociedad) son un libro abierto, que escriben las personas que forman parte de ellas.

4.-Principio anticipatorio: los cambios profundos ocurren cuando cambiamos nuestra imagen de futuro, nuestra representación futura de la realidad, cuando creamos una nueva visión.

5.-Principio positivo: cuanto más positiva sea la pregunta, mayor y más sostenible es el cambio.

6.-Principio de totalidad:  ser conscientes de nuestro vínculo con el todo y sentir la pertenencia a él, dota de  significado y sentido a lo que hacemos.

7.-Principio de congruencia: vivir en el presente lo que deseamos para el futuro.

8.-Principio de libre contribución: las organizaciones y las personas se llenan de vida y energía creadora cuando las personas pueden decidir la naturaleza y el grado de sus contribuciones.

9.-Principio narrativo: la forma en que narramos las historias de nuestra vida influye en nuestro bienestar personal y colectivo. Nuestro diálogo crea nuestra realidad  y nuestro entorno.

10.-Principio de ser conscientes: dejar en suspenso las suposiciones para dialogar siendo conscientes de uno mismo y del otro.

El Coaching Apreciativo incorpora la mirada apreciativa, buscando el núcleo positivo de las personas, potenciando un diálogo interior positivo que amplía la capacidad mental, desarrolla un pensamiento positivo y genera emociones positivas. Se focaliza  en trabajar sobre aquello que más queremos, y no en lo que no queremos y desarrolla la capacidad de visualizar lo mejor que podemos ser. Todo ello desde un enfoque sistemico, que tiene en cuenta no solo a la persona a nivel individual, sino también sus relaciones, su organización, la comunidad en la que está inmersa y el impacto de la persona en su entorno.

El arte de ver donde siempre hubo

El arte de ver donde siempre hubo

Las 5 etapas en un proceso de coaching apreciativo son:

1.- Definir lo que se quiere trabajar, potenciar, transformar, hacer crecer.
2.-Descubrir el núcleo positivo: las fortalezas y las experiencias cumbre del pasado que te hicieron sentir fluir, plenitud, motivación, pasión.  Son momentos de plenitud que nos hacen renacer y nos impulsan hacia delante para lograr nuestras metas.
3.-Soñar lo mejor que puedes llegar a ser desde ese núcleo positivo descubierto, visualizando el logro.
4.-Diseñar propuestas provocadoras que se transformen en acciones tangibles que nos llevan a alcanzar nuestro sueño.
5.-Destino, formular los compromisos a llevar a cabo para lograr el sueño, experimentar llevándolos a la práctica y reflexionar sobre lo actuado y logrado para reformular y seguir avanzando.

Con el Coaching Apreciativo se acelera el proceso de desarrollo personal y profesional de la persona y se libera su potencial creativo, sus talentos y sus competencias. Es un proceso que trabaja el cambio desde lo positivo que ya existe en la persona.

«Cuando buscamos descubrir lo mejor en los demás, de alguna manera aflora lo mejor de nosotros» William Arthur Ward

Como todo método es labor del Coach, Mentor o Líder utilizarlo según su intuicion, cuando sea más adecuado para cada situación o persona. Como experiencia personal puedo aportar que lo utilizo en los procesos de Mentoring centrados en el desarrollo del potencial, desarrollo de carrera profesional, descubrimiento y desarrollo vocacional. Fruto de estas experiencias he publicado el libro El arte de preguntar en el Mentoring, que esta basado en la Indagación Apreciativa y contiene diversos cuestionarios y herramientas elaborados en base a dicha metodología.

En los procesos de Coaching lo utilizo en ocasiones para trabajar desarrollo de marca personal y creatividad. Recientemente he tenido un proceso de coaching con un cliente que llegaba en una situación  de burn out (quemado laboralmente) bastante elevada, totalmente bloqueado, desmotivado y con una carga emocional muy negativa asociada a su situación laboral actual. Tras la entrevista previa al inicio proceso, mi intuición me dijo que hacer coaching apreciativo era lo más adecuado porque era necesario sacarle de la situación y llevarle a conectar con su núcleo positivo para posibilitar desde ahí la construcción del cambio.  A día de hoy, una vez finalizado el proceso y vistos los resultados creo que mi intuición me guió por el buen camino.

Tambien utilizo la Indagación Apreciativa en procesos de desarrollo organizacional y gestión del cambio en las organizaciones, así como en la implantación de nuevos modelos de gestión apreciativa en las organizaciones.

Las posibilidades de utilizar la IA son muchas y enriquecen cualquier proceso de desarrollo personal y organizacional, por eso te ánimo a que sigas indagando sobre este método.