Mientras recorría hoy la exposición fotográfica de Tim Parchikov (comisariada por Anne Morin y organizada por diChroma photography), llego a mi mente una idea, que ya hace tiempo me ronda por la cabeza: ¿qué relación existe entre el coaching y la fotografía?
Desde que me dedico al Coaching ha nacido en mi un verdadero interés, e inquietud por la fotografía. Acudo con frecuencia a exposiciones fotográficas buscando desarrollar otra forma de mirar, un ir más allá del simple ver, para poder llegar a contemplar a la vez la esencia y el universo de detalles, que encierran los objetos y las personas.
Una fotografía no debe mirarse, debe contemplarse desde distintos enfoques, porque encierra muchos matices, expresiones y significados. A través de una fotografía el fotógrafo hace visible lo invisible, muestra una realidad que a menudo no vemos, o la muestra de una forma que no vemos.
Por eso contemplar fotografías nos ayuda a desarrollar esa capacidad de ver más alla, de hacer visible lo invisible. Porque al darle un espacio y un tiempo, le estamos preguntando qué más hay en ella, qué nos quiere decir, qué no muestra, a donde nos lleva… Este proceso es muy similar al que lleva a cabo un Coach con su cliente, ayudándole a hacer consciente lo inconsciente.
Una fotografía explica cosas, pero no las cuenta todas, solo aquellas que es capaz de captar quien la mira. El significado que le damos a una fotografía depende de nuestros más profundos deseos, necesidades, sentimientos, recuerdos, experiencias… Es esa parte de nosotros, de la que no somos conscientes, la que interpreta la fotografía y le da un significado.
Contemplar fotografías nos pone en contactos con nuestro inconsciente, y lo hace aflorar a través de la intuición, de ahí que sea una práctica muy recomendable para incrementar la consciencia, el autoconocimiento y el desarrollo de la intuición.
Como Coachs, ante una fotografía podemos reflexionar acerca de ¿Qué tipo de observador estoy siendo frente a ella? ¿En qué estoy fijando mi atención? ¿Qué busco? ¿qué interpretación hago de lo que veo? ¿De donde viene esa interpretación y qué me dice? Las respuestas a estas preguntas pueden ayudarnos a construir mejores relaciones de coaching.
Minor White hablaba de la teoría de la equivalencia, expresando que lo que sucede en la mente del espectador cuando mira una fotografía se corresponde con algo que él sabe de sí mismo. La fotografía nos adentra en un juego de revelación-ocultación que activa nuestra imaginación, nuestra intuición y nuestra empatía, para lograr integrar el contenido que no explica.
Nuestro cerebro piensa en imágenes, representa en su interior a través de imágenes la realidad exterior que captan nuestros sentidos. Esas imágenes quedan grabadas en nuestra mente y condicionan nuestra manera de pensar y actuar, son una foto fija a la que a veces no le hemos dado el tiempo necesario de contemplación. La imagen mental es una representación codificada de la realidad.
Al entrar en contacto con una fotografía debemos darle un tiempo y un espacio para que se manifieste, para que se abra a nosotros y nos hable. Nuestra única función como espectadores es estar presentes, esperando ese momento de conexión en el que nos revela algo que puede generar un dialogo significativo entre ambos.
Esta misma actitud de espera, presencia y apertura a lo que llegue, es la que debe tener un coach con su cliente. El coaching no es solo el arte de preguntar, es también el arte de saber estar presente y saber esperar el momento adecuado para iniciar la conversación con nuestro cliente. Además, con ello el Coach le esta dando a su cliente la oportunidad de contemplar esas fotos fijas de su mente, para extraer su significado, para descodificarlas, observando otros matices y aplicando otros filtros.
En un proceso de coaching, un Coach ayuda a su cliente a contemplar la imagen que tiene de la realidad de otra forma diferente, que le aporte mayor riqueza y expanda su potencial. Le ayuda a ampliar su imagen mental de la experiencia para contemplar más opciones, y con ello tener más capacidad de acción para generar cambios.

www.paris-art.com500 × 333Buscar por imagen
Tim Parchikov | Suspense | Paris 4e. Maison européenne de la photo
En esta foto puedo ver solo una silla en el medio de un bosque de noche. Puedo mirar que es una silla simple, incluso pobre, abandonada en un bosque lleno de maleza. Si la escucho, quizás pueda sentir e intuir la soledad, la sensación de estar en el centro de un abismo lleno de miedos e incertidumbres, esperando que algo salte desde lo oscuro de la noche sobre mi. O puedo sentir el placer de un momento de silencio en medio del todo, un momento de estar sentado solo conmigo mismo y en comunión con la naturaleza.
Cuando un Coach logra crear una relación con su cliente como la que se puede llegar a crear con una fotografía, pasa de ver y mirar, a contemplar.
VER es simplemente registrar lo que pasa delante de nuestros ojos.
MIRAR requiere intención, elección y selección. Escogemos donde mirar, qué mirar, cuándo y por cuanto tiempo. Lo que queda fuera de nuestra mirada no existe para nosotros. Hay siempre una motivación de búsqueda, e incluso de posesión en el mirar. Por eso lo que miramos revela mucho de lo que pensamos, valoramos, sentimos, y de nuestro ego.
CONTEMPLAR es vaciarse de ego, de nuestros pensamientos y emociones, y abrirse a lo que llegue del entorno por la via de la intuición. Cuando contemplamos estamos viendo y sintiendo desde nuestra esencia, y por eso somos capaces de ver la esencia de los demás.
Solo desde el contemplar podemos llegar a la consideración empática de nuestro cliente y comprender exactamente lo que sus experiencias significan para él. Solo así lograremos que el cliente se exprese y revele totalmente, y pueda llegar tambien a contemplarse en su singularidad y totalidad.
Aprender a contemplar fotografías y dejar que nos hablen, e incluso escribir lo que nos dicen, puede ser para un Coach un trabajo muy valioso de desarrollo de la intuición, la empatía, la escucha activa, la creatividad y la formulación de preguntas.
Al contemplar una fotografía no tratamos sólo de interpretar lo representado, sino más bien lo reprimido en esa representación. En una sesión de coaching no se trabaja solo con lo que el cliente expresa explícitamente, sino también con lo que implícitamente expresa a través del lenguaje no verbal, al que solo se llega por la intuición
Además, este aprendizaje podemos utilizarlo como herramienta en las sesiones de coaching, utilizando la contemplación de fotografías con nuestro clientes. Yo utilizo con frecuencia el uso de collages de imágenes creados por mis clientes con diversos objetivos: visualizar situaciones actuales, construir proyectos futuros, definir objetivos, visualizar cambios y sueños, entre otros.
Las reacciones del cliente, hacia las fotos incluidas en su collages, revelan mucho acerca de si mismos, si el Coach sabe formular las preguntas adecuadas. Esas fotos elegidas simbolizan aspectos concretos de sí mismos, que silenciosamente ofrecen respuestas que son más difíciles de expresar verbalmente.
Asimismo, al contemplar una fotografía podemos favorecer el trabajo emocional, pues al interactuar con ella el cliente entra a participar en un mundo que no es real, sino imaginario. Este distanciamiento emocional de la realidad le permite ser más libre para sentir e imaginar acciones, relaciones, e incluso confrontar situaciones, favoreciendo una mayor apertura a la experiencia.
[icegram campaigns=»2066″]
Espectacular María Luisa, me encantó leerte, mirando y contemplando tu forma de ver las cosas. Soy fotógrafa y coach y me conecto mucho con tu mirada y tu apreciación. Elijo mirar las sesiones fotográficas como una oportunidad de cocreación con los coachees, de una nueva impresión de su imagen personal.
Feliz noche
CataLuján
Muchísimas gracias Catalina. Que suerte lo de poder combinar coaching y fotografía, me parece algo realmente interesante y con mucho potencial. Creo que desde la actitud de fotógrafa se puede ser una gran coach y además ayudar a otros coach a cultivar esa actitud. Sería bonito diseñar alguna formación que combinara ambos aspectos, es algo en lo que creo mucho.
Un abrazo y muchas gracias por leerme y por comentar.
María Luisa, gracias por tu artículo, no sabes como me ayuda ya que soy fotógrafa y coach en formación y tenía un conflicto interno respecto a mi pasión y hobbie que es la fotografía y buscaba la forma de combinar ambos conocimientos. Mientras leía tu artículo fui escribiendo mi proyecto piloto para usar esta herramienta en el coaching, te ruego si tienes bibliografía o algo que me pueda dar las luces me lo hagas conocer
Hola Vivian, muchas gracias a ti por leerme y por tu comentario. Me alegro mucho de que este post te hay servido de inspiración. Si quieres vincular temas de fotografía con coaching puedes indagar por el lado de la fototerapia.
Un saludo.
Estimada Maria Luisa
Primero quiero felicitarte por tu interesante publicación. Relacionas de manera coherente los conceptos en los que se basa el coaching con el hermoso mundo de la fotografía.
Te cuento que soy profesor de Educación Física, con Magíster en Coaching y Liderazgo Deportivo, desde el año 2015. A su vez, un aficionado de la fotografía, con muchas ganas de transformar este hobbie en una profesión. Hace unos dias me entró la curiosidad en como asociar mi trabajo, estudios y pasa tiempo de alguna manera, y este artículo que acabo de leer me muestra un camino interesante para lograr el objetivo que tengo en mente. Siempre he tenido en mente aplicar todo dentro de un contexto pedagógico en colegios, conectándose con la armonía de la naturaleza. Me encantaría que si tienes información que tu creas necesaria y me pueda servir, me la envíes, si es que no es un inconveniente para ti claro.
Un abrazo
Hola Eduardo, muchas gracias por visitar mi blog y por tu comentario. Las imágenes nos conectan a nuestro inconsciente, disparan nuestra intuición, activas nuestras emociones, la imaginación, la memoria emocional. Son muy poderosas para trabajar a nivel pedagógico. Yo hace tiempo que las trabajo y las utilizo mucho en formaciones, sesiones de coaching y mentoring. Yo estoy formada en una metodología que se llama Points of you, puedes buscarlo en internet, que te puede dar muchas ideas para trabajar con imágenes a nivel pedagógico. Espero te ayude y te siga abriendo caminos. Un saludo.